Ir al contenido principal

La Musica y los bebés

Según la experiencia de algunos médicos que trabajan con bebés menores de 6 meses, todavía no han encontrado a un niño que no sea capaz de tocar un instrumento al ritmo de una canción.
Sonidos como los tambores de guerra es la forma humana de imitar el latido del corazón.
Recuerde que los latidos del corazón de una madre es lo primero que un bebé ha escuchado y sentido durante los primeros nueve meses, estando en el útero.
Nunca perdemos nuestra respuesta a este sonido reconfortante.
Incluso los pacientes de Alzheimer responden al ritmo de un tambor cuando suena cerca de ellos con un ritmo acompasado.
A los niños les encanta moverse al ritmo de un tambor.
Usted puede utilizar diferentes ritmos para indicar cómo debe moverse.
Escuchar ritmos constantes muy lento para grandes pasos, en voz baja de puntillas, el silencio para detener, o hacer su propio.
Hacer este tipo de actividad con los niños ayuda a desarrollar habilidades de escucha, la discriminación del sonido, la conciencia de arranque y parada esto podría convertirse en parte de la conciencia de seguridad, así como desarrollar habilidades de motricidad gruesa.
Usted puede hacer los tambores y que su hijo haga el movimiento o mejor aún, revertir.
Los niños no tienen muchas oportunidades para estar en control.
Deje que su niño tiene el tambor y que puede hacer el movimiento.
Ellos rápidamente se dan cuenta de su poder de una manera muy positiva.
También aprenden sobre el ritmo al hacer esto.
Esta es una actividad ideal para días de lluvia.
La musicoterapia utiliza el sonido como un instrumento de comunicación, que ayuda a los pacientes a expresar sus emociones de forma no verbal.
El recurso a la música con fines terapéuticos es antiguo y, en su origen, estaba relacionado con un modelo de pensamiento mágico religioso o chamánico.
El concepto de musicoterapia como disciplina científica se desarrolló a partir del siglo XVIII, cuando el médico y músico londinense Richard Brockiesby escribió el primer tratado sobre la materia.
La utilización de la música como instrumento de cambio es tan antiguo como la propia música.
La musicoterapia no sólo facilita la libre expresión, sino que, sobre todo, trata de desarrollar la capacidad potencial de comunicación y de relación del paciente.
Los instrumentos que se usan en musicoterapia son fáciles de utilizar y no requieren particulares habilidades motrices, sensoriales o psíquicas; tanto es así, que muchas veces se emplean instrumentos objetos naturales y cotidianos como tapas y platos o inventados por el musicoterapeuta, capaces de estimular una mayor interacción, precisamente, porque suscitan curiosidad al ser extrapolados de su contexto original o al ser creados especialmente.
Estos instrumentos se combinan con los definidos como convencionales, es decir, fabricados o ya conocidos, como el xilófono o las maracas.
También se puede recurrir a la musicoterapia ya desde el embarazo, para estimular en la mujer una mejor percepción de su cuerpo.
Al afinar la relación con su voz, se potencia la relación con el niño.
En el ámbito de la rehabilitación y la terapia, la musicoterapia se aplica incluso a niños muy pequeños, a partir de los 18 meses, que presentan situaciones médicas graves, como retraso del desarrollo, enfermedades genéticas o parálisis cerebral infantil.
Asimismo, esta terapia ha resultado ser especialmente eficaz en personas que sufren retraso del lenguaje, problemas sociales y comportamientos o trastornos psíquicos o intelectuales.
A veces, en el tratamiento, el papá o la mamá también participan.
La musicoterapia puede estructurarse en recorridos individuales o colectivos.
Los primeros están indicados en caso de discapacidades psicomotoras graves, mientras que los segundos son más adecuados en ámbitos escolares y comunitarios, así como para las mujeres embarazadas, los adultos o los ancianos.
La duración de cada sesión de musicoterapia es de unos 45 minutos, y la frecuencia suele ser semanal.
El trabajo puede variar de duración en función del tipo de intervención efectuada y, por regla general, se prolonga durante un período mínimo de seis meses.

Vía: http://cosasbebe.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo cocinar albóndigas congeladas?

            Este tipo de albóndigas que vienen congeladas de la marca Eurofrits , suelen cocinarse en aproximadamente 12 minutos o incluso menos tiempo, lo cual es muy práctico para comidas rápidas o nocturnas, su sabor compuesto por carne molida, migas de pan y condimentos, es agradable incluso para los más pequeños de la casa, las mismas sirven de aperitivo o con pasta en salsa. Acá les dejo diferentes maneras de preparación para este tipo de albóndigas, maneras prácticas, rápidas y sabrosas: 1.              Pre calienta el horno a 350 grados F. con las albóndigas bien alineadas en la bandeja, inserta la bandeja en el horno y mantenga allí por 12 minutos aproximadamente si se hace en un horno convencional, o de 8 a 10 minutos si es de convección. 2.              Colocar las albóndigas en una olla de cocción lenta y eléctrica, poner la tapa, aumentar al máximo la temperatura por al menos una hora, después coloca a fuego lento por 30 minutos más hasta que consideres que

Recomendaciones de empresas guardamuebles y mudanzas

T us pertenencias son de un gran valor emocional tanto como económico, vamos a hacerte algunas   recomendaciones de empresas guardamuebles y mudanzas   que estamos seguros que sabrás considerar para el momento en el que decidas realizar el uso de alguno de estos servicios que sin duda alguna serán de tu agrado y de gran utilidad. Es cierto que a veces, nos tenemos que  mudar  a lugares de poco espacio y que nos conlleva a tomar la decisión de tener que contratar un espacio extra, fuera de nuestro hogar o hasta del mismo local u oficina que nos sirva para guardar dichos objetos. A veces la decisión puede resultar un tanto difícil porque nos sentimos inseguros de confiar en cualquiera para que nos mantenga nuestras cosas que con cariño queremos seguir conservando con calidad y cuidado. Pero no todo es tan malo, si lo piensas y ves el lado positivo te resultará mejor que aferrarte a todo lo que ello implica. Date cuenta que tendrás el espacio de tu hogar, local u oficina más despejado par

Ventajas y desventajas de wifi; definición

Wifi es una tecnología de red inalámbrica, que permite el acceso a internet de los dispositivos que se encuentren conectados. Pero pocos saben las ventajas y desventajas que wifi ofrece. Veamos a continuación cuales son estos beneficios y riesgos. Wifi surgió con la finalidad de poder asegurar a los usuarios el acceso y compatibilidad de sus equipos a una conexión inalámbrica, la palabra wifi surge de las siglas para Wireless Fidelily lo cual significa Fidelidad Inalámbrica. Su proceso es muy sencillo, el modem toma información que transmite al router de manera descodificada y este a su vez libera ondas de radio a su alrededor permitiendo ser captadas por los dispositivos que se encuentren cerca,  dicho dispositivo una vez que utiliza las ondas las devuelve al modem de nuevo y el ciclo vuelve a empezar de manera automática y repetitiva.   Ventajas del uso de wifi ¿Sabes cuales don los beneficios que wifi te ofrece? Si la respuesta es no, pues quédate y aquí podrás descubrirlas: Mejor